La inflación en noviembre

El IPC aumentó en 0,2% en noviembre

El Índice de Precios al Consumidor aumentó en 0,2% en noviembre, luego del incremento de 1% en octubre y la estabilidad de precios registrada en septiembre. Cabe retener que el IPC promedio mensual fue de 0,4% en el trimestre septiembre-noviembre (la misma cifra se registra tanto para el promedio semestral como el anual), mientras de septiembre a septiembre el IPC aumentó en un 4,2%. 

Para alcanzar un 3% anual de inflación en un horizonte de 24 meses, que es la meta del Banco Central, se requiere llegar a un aumento del IPC de 0,25% promedio mensual. ¿Qué ha pasado con los indicadores de tendencia? Una medida a observar para evaluar la inflación "subyacente" es el IPC Sin Volátiles, que excluye todos los productos cuyos precios varían en un sentido u otro con alta frecuencia. Este indicador aumentó en 0,3% en noviembre, una cifra algo superior al IPC general, y promedió un 0,3% mensual en el trimestre, un 0,2% en el semestre y un 0,3% en los últimos doce meses (ver el gráfico adjunto). Otro indicador complementario de la inflación subyacente es el IPC Sin Alimentos y Energía, cuyos precios fluctúan con más frecuencia y reciben el impacto de sus inestables precios internacionales. El IPC-SAE aumentó en 0,5% en noviembre, mientras promedió un 0,4% mensual en el reciente trimestre y un 0,3% tanto en el semestre como en los últimos doce meses. Como se observa, los indicadores de tendencia están en el rango de inflación definido, aunque han experimentado un cierto aumento en el último trimestre, empujados por los precios externos y la devaluación del peso.

En efecto, se constata que la evolución del IPC está siendo empujada por los precios de los bienes sujetos al comercio internacionalAsí, los precios internos directamente influenciados por los precios externos ("transables") subieron en 0,5% promedio mensual en el reciente trimestre móvil, aunque lo hicieron solo en un 0,1% en noviembre, y han variado en 0,4% promedio mensual en el semestre. La devaluación del tipo de cambio peso/dólar de 0,8% en octubre y de 4,1% en noviembre respecto al mes previo, ha presionado al alza los precios en moneda nacional de los bienes importados. Dada la fuerte interpenetración de la economía chilena con la economía mundial, poco puede hacer la política económica interna, salvo atenuar las variaciones de algunos precios, como es el caso de los combustibles, y eventualmente subsidiarlos.

El IPC de productos "no transables" (que no son objeto de comercio internacional) registró, por su parte, un aumento elevado de 0,5% en noviembre y de 0,4% promedio mensual en el trimestre (y también en el semestre y en los últimos doce meses). Estos precios son sensibles a la evolución de la demanda interna, aunque también reciben el impacto en sus costos de precios externos como los de los combustibles y los demás insumos importados, así como la actualización de precios después de la pandemia de servicios como la electricidad, cuyas tarifas son elevadas por el peso de licitaciones con combustibles fósiles desde 2015, lo que no debiera repetirse en el futuro. Entretanto, debiera producirse una
renegociación de los contratos con las empresas suministradoras en la franja regulada para reflejar los costos de largo plazo vigentes en la industria.




Fuentes: Instituto Nacional de Estadísticas y Banco Central.

Entradas populares